jueves, 10 de julio de 2008

Dios es un radical más que eso

Si entendemos el universo como series (o mejor dicho, como series de series) esto es, como secuencias cualesquiera de hechos, sucesos, razones o causas regulados por una razón, entonces Dios es siempre la serie que trasciende a cualquier serie dada. En este sentido yo imagino a Dios como un tipo de universo creándose continuamente en direcciones trascendentales a las dadas.
En este sentido Dios no crea el mundo de una sola vez o en 7 días, sino que lo está creando continuamente. Pero también cabe imaginarlo como un dios que ha creado el mundo de una sola vez. Pero esta noción es contradictoria porque el mundo limita a Dios, porque Dios es el que trasciende cualquier universo dado.
Otras formas de decirlo: Dios es el creador de síntesis más amplias a cualquier síntesis dada. El universo en este sentido no es tanto que crece, sino que se hace más complejo, pero no en un sentido de tiempo lineal, sin en un sentido de tiempo radicalmente más complejo.
Esto nos lleva a una nocion de Dios radicalmente alejada de la religión. Porque el hombre entonces es el es cada vez se aleja más de Dios, el más pequeño en todas direcciones. Y Dios el que se hace continuamente más grande en todas direcciones.
En este sentido Dios parece el resultado de un juego del lenguaje. Dios consiste en una realidad que "es siempre más en todo". Si pensamos en un universo con 3 dimensiones, pues Dios (el Universo) "es más". Si pensamos en infinitas dimensiones, pues Dios se las arregla para que haya más. O mejor dicho, existe un paradigma de pensamiento más amplio en virtud del cual el modo de pensar las dimensiones es diferente y puede haber más de infinitas. Es la misma diferencia que media entre la geometría euclidiana y las geometrías no euclidianas. Pues la misma que media entre cualquier universo y "el universo que es siempre más".

lunes, 7 de julio de 2008

Vidas mezcladas

Algunas veces uno siente su cuerpo como si estuviese atrapado en una tela de araña viscosa y pegajosa. Y suponen un ingente esfuerzo hasta las pequeñas cosas cotidianas. Uno siente entonces más que nunca el peso de la vida sobre los hombros, como un atlante a punto de derrumbarse bajo el peso de su propia vida. Otras veces uno se siente un sísifo moderno, atrapado en una montaña de rutinas. en no pocas ocasiones la vida se parece a un laberinto de unos pocos pasillos, como cruces de caminos que conducen a sí mismos. Muchas veces la vida se parece a una sala de espera de la propia vida, continuamente pospuesta. O bien como si la vida fuese eso que transcurre entre bastidores y bambalinas mientras nos preparamos para representar la obra de la vida. Otras veces la vida se parece a una pesadilla donde cobran vida los temores que genera la propia pesadilla, retroalimentándose. Otras veces parece que viviéramos en falso, o en balde. A menudo la vida se dispersa y fuga tornándose difícil abrazarla, como un personaje errático sin circunstancia ni historia. Otras veces la vida diríase mal dispuesta, mal colocada, dentro de nosotros, como tener que vivir en una silla de ruedas, o tetrapléjico postrado en una cama. Y casi siempre la vida es un guión inescrutable, tramposo, como si todos los libros se hubiesen mezclado y revuelto en un único y descomunal libro de vidas confusas, entremezcladas, absurdas.

domingo, 6 de julio de 2008

Progeria

Progeria (del griego geras, "vejez") es una enfermedad genética de la infancia extremadamente rara, caracterizada por un dramático envejecimiento prematuro. Se estima que afecta a uno de cada 8 millones de recién nacidos.La forma más severa de esta enfermedad es la llamada síndrome de Hutchinson-Gilford nombrada así en honor de Jonathan Hutchinon, quién fue el primero en describirla en 1886 y de Hastings Gilford quien realizó diferentes estudios acerca de su desarrollo y características en 1904. Características clínicas:Baja estatura, piel seca y arrugada, calvicie prematura, canas en la infancia, ojos prominentes, cráneo de gran tamaño, venas craneales sobresalientes, ausencia de cejas y pestañas, nariz grande y con forma de pico, mentón retraído, problemas cardíacos, pecho angosto, con costillas marcadas, extremidades finas y esqueléticas, estrechamiento de las arterias coronarias, articulaciones grandes y rígidas, manchas en la piel semejantes a las de la vejez por mal metabolismo de la melanina, presencia de enfermedades degenerativas como la artritis, propias de la vejez, y muerte natural hacia los 13 años.
Aunque recientemente se ha descubierto específicamente el gen causante de la progeria, aún no hay cura. El promedio de vida en niños enfermos es de 13 años, pero se conoce un caso en el que el enfermo vivió hasta los 20, aunque los estudios demuestran que tenía una progeria distinta a la descripta y conocida.Hay vidas envueltas en unas circunstancias tales que forzosamente encarnan un determinado destino, o una determinada tragedia. Es imposible imaginar la vida de un niño con progeria sin ver dicha vida con un significado e importancia trascendentales. Dichos niños nos dicen de qué deben hablar los libros, la literatura, la poesía. Nos comprometen con los problemas humanos más que ninguna otra cosa. Me recuerdan a un personaje de kafka, envuelto y atravesado por unas circunstancia ineludibles que atrapan al individuo en un destino que le va anulando progresiva e indefectiblemente.
En Kaka no hay lado cómico, todo es tragedia. La peor tragedia posible, tragedias irreversibles, donde lo único que cabe es ver cómo el individuo se ve anulado progresivamente por dicha realidad, y poco a poco se van abandonando todas las esperanzas porque todas las posibles salidas se tornan inútiles. Y envueltos por dichas realidades alienantes hacen su vida los personajes kafkianos. En las imágenes de progeria imaginamos a los "niños" jugando y riendo atrapados ineludiblemente dentro de su circunstancia horrible, que progresivamente les irá reduciendo y anulando, mientras ellos intentan vivir sus vidas en los cada vez más estrechos márgenes que les impone su enfermedad.
Los niños con progeria me ayudan a entender a Kafka, también Kafka me ayuda a entender a estos niños. Pero sobre todo los niños con progeria me ayudan a entender de otro modo la vida humana.

miércoles, 2 de julio de 2008

Perdona, eres muy raro, ¿de qué especie eres?

Mi manera de entender la vida humana, la vida del hombre en el mundo y en la sociedad, ha cambiado a lo largo del tiempo por motivos muy diversos. Pero este cambio no es un cambio de ideas entendidas como algo fantástico situado en un mundo desconectado absolutamente del mundo real. La idea de hombre está siempre conectada con la idea de amor, de amistad, de ética, etc. Y estas ideas configuran las relaciones humanas, las relaciones con la naturaleza, etc, igual que las relaciones humanas configuran las ideas. ¿Dónde están situadas las ideas? Las ideas no están alojadas en la mente, es más correcto decir que están alojadas en el lenguaje, entendido como praxis de puesta en común, entendido como lugar donde todo lo común convive, o se enfrenta, con todo lo común, donde todo lo que es común a unos grupos llega a ser conocido por otros, etc.
Yo distingo 2 grupos de ideas sobre el hombre. A grandes rangos yo hablaría de un grupo de ideas según las cuales el hombre es un ser libre, racional y ético. Y otro grupo de ideas según las cuales el hombre es un ser condicionado en su libertad de accion, en su libertad de pensar y en su libertad de dirigirse éticamente. Hablaremos así del hombre entendido como ser libre, y del hombre entendido como ser alienado.

Según el primer grupo de ideas, el hombre tiene la capacidad de diferenciar entre libertad y manipulación, entre verdad y falsedad, entre bondad y maldad y puede, en consecuencia, vivir libremente, pensar libremente y elegir libremente.

Según el segundo grupo de ideas el hombre es siempre un ser alienado, manipulado radicalmente, bien por grupo poderosos que deciden qué ideas deben predominar en una sociedad, bien por la propia sociedad, la cual tiene una lógica propia que manipula a todos sus individuos. De acuerdo con este grupo de ideas, nuestra vida es siempre una vida teledirigida y manipulada por creencias que han conformado nuestra mente radicalmente por exposición continua y masiva de estas creencias sobre nuestra mente siempre en construcción. De este modo la libertad es una conciencia engañada, que piensa sobre ideas que sentimos como evidentes pero por efecto de la manipulación. Como si la sociedad fuese una enorme secta que ha construido nuestro universo mental a su antojo e interés.

Y de este modo, entre las dos ideas extremas, caben infinidad de teorías que se situarían en un lugar de la recta que va de un extremo al otro de ambas teorías.


Yo he vivido en estos grupos de ideas. He creído en la libertad del ser humano. He perdido toda la fe en el ser humano, en su libertad y capacidad para alcanzar la verdad sobre cualquier cosa.


Hoy vivo en una tensión continua entre estas dos ideas, en un diálogo o dialéctica continua donde ambas teorías se enfrentan intentando encontrar una síntesis, un equilibrio nunca encontrado. Huyendo en la medida de mis posibilidades de los extremos, pero sin encontrar una idea monolítica del ser humano. Y lo que es más importante, intento estar abierto y dejarme enseñar por la vida. E intento encontrar una perspectiva que no me suma en el desánimo, en la inacción y en la apatía y la comodidad.


Y la libertad es ahora para mí libertad dentro de una pluralidad, la verdad sea lo que sea debe generar consenso, y la ética debe respetar la vida, la busqueda de la verdad, la pluralidad de opciones eticas, religiosas, etc. Esto es, libertad, verdad y ética se mueven siempre, no en el absoluto, sino siempre en un abanico de opciones sociales y humanas y dirigido a ellas.


Ta.

martes, 1 de julio de 2008

Problema urgente

En el dia de hoy, me entro una duda de la cual tengo dos soluciones pero no alcanzo a saber cual me conviene...no me refiero a la mejor si no a lo que me conviene (algo interesante que tratare cuando solucione mi duda interior=diferencia entre lo que te conviene y lo que es mejor ya que no siempre coinciden)...aver yo dedico bastante tiempo a leer, cuando salgo con mis amigos, algunas veces estoy como ido porque siempre siempre salgo con alguna duda, problema moral, o cualquier cosa...hay muy pocas veces que salga pensando en divertirme...y aqui esta la duda: ¿ es esto bueno para un joven de 16 años? y con "esto" me refiero a que entre dos opciones salir a jugar al tenis con los amigos o quedar en casa...decido quedar en casa, este verano por ejemplo lo unico que hago es leer y escribir, y tambien me refiero a que tenga tantos pensamientos que no son propios de mi edad, como todo esto que escribo en esta entrada y otras cosas, no se a veces me veo como perdido, es que yo la gente que conozco y a la que le gusta aprender leer y esto...lo hace a los treinta y tantos...aver es una tonteria suponer que para hacer esas cosas haya edad, es una tonteria pero es que igual me conviene ser mas normal y digo normal en el sentido de pensar igual que la gente de mi edad y ser igual que ellos en todo este tipo de cosas...ellos son felices, salen, se divierten,te aseguro que piensan poco y no leen ningun libro; pero yo cuando salgo los sabados vale me divierto durante el sabado pero cuando estoy de camino de vuelta a casa empiezo a tener dudas de todo tipo, a preocuparme por cosas sin sentido...no se a veces me noto como muy preocupado por todo; mis amigos me dicen que tengo que tomarme la vida muchisimo mas relajada y hacer como ellos; hace poco hice algo asi, es decir no me preocupe por nada, ni leia ni pensaba en nada, nada mas estudiar y salir...pero dure muy poco, porque me entraban remordimientos y recuerdos de todo lo que habia leido, de Leonardo da Vinci, de todas esas personalidades que me han enseñado que una vida sin analisis, dudas, meditacion, pensamiento no tiene ningun sentido...y ahora aqui estoy, puede decirse que muchos dias rozo la depresion, soy muy debil, todo me afecta bastante, y cuando salgo con mis amigos me gustaria hablar otras cosas con ellos, de verdad... logicamente esto no me pasa siempre, pero si algunas veces...y todo esto que cuento me hace pensar y pensar tanto que ya me lie.
No quiero dar una falsa realidad sobre mi, yo cuando salgo los sabados lo paso genial, pero el problema y aveces solamente, es cuando vuelvo a casa...yo salgo con mis amigos por la semana tambien ahora que es verano, y voy con ellos a jugar al futbo, tenis, a la play en casa de alguno,etc...pero no se tengo algunos momentos que me levanto debil y ya me pongo triste por si algo sale mal, me pongo melancolico y hablo poco esas veces, mas bien voy para la habitacion y me echo en la cama y ahi estoy...esos dias no se me apetece salir y esos dias son los que me hacen dudar mucho acerca de este tema. Tengo dias buenos y malos como todo el mundo, en los buenos me apoyo y me baso en que la felicidad es la diversion, y en los momentos malos me apoyo en los libros de filosofia que tengo (consolaciones de la filosofia; mas platon y menos prozac...hasta me compre estos libros!!).
Necesito ayuda urgentemente, aver yo no quiero parecer un genio ni nada de eso, ni me quiero vanagloriar de esto que hago, a mi me encantaria no tener ningun problema o duda como se pueda llamar, yo solo cuento la pura verdad; no soy como en muchos sentidos como la gente de mi edad; y aqui se puede reprochar que no toda la gente de mi edad es como la de grado, y que nadie es igual a otra persona; pero si hay una cosa comun entre todos ellos: salir, divertirse, buscar alguna novia (en algunos casos) y es que yo no veo a nadie con el que pueda preguntarle algo serio, apuesto lo que sea a que le pregunto a cualquiera, ¿que te parece que yo busco por internet en el verano, cosas de biologia, de historia y de miles de asignaturas que doy en el instituto?...no conozco a nadie, ni siquiera de segundo de bachiller que me responde seriamente a esta pregunta...¿tu crees que alguien hace esto con 16 años? ¿de donde saque ese interes? es que no lo se ni yo...me siento muy confundido y raro.
Ayuda!!
Ta
Ta

Vidas pequeñas

Mis padres llevan vidas pequeñas y humildes. Viven el guión escrito para ellos, como figurantes que conforman el fondo borroso del paisaje humano. Son como individuos que el sistema ha fabricado en serie y que viven guiones genéricos en lugares comunesy repetitivos. Son guiones inconscientes que encajan unos en otros dentro del escenario social como una armonía preestablecida y teledirigida. son vidas minúsculas viviendo episodios insignificantes enclasados en obras macroscópicas de grandes gestas y hazañas que ocurren al margen de ellos, ocurriendo en otro espacio y otro tiempo glorioso e histórico. A salvo de las grandes olas de los macrosucesos y viviendo estos a taves de filtros sociológicos que traducen las grandes gestas a pequeños estereotipos manejables e inofensivos. Viven en un espacio pequeño, en un tiempo pequeño, rodeados de circnstancias pequeñas. Cultivando pequeños valores, pero llenándolos de dignidad y de respeto. Y sacando adelante sus vidas en medio de las dificultades económicas para llegar a final de mes, o llorando un aborto espontáneo, o visitando cada día a un familiar enfermo en el hospital. Es la vida a ras del suelo, la pura cotidianidad, es la vida en construcción en su escalón más bajo. Mientras en las alturas platónicas se escribe qué debe ser el amor, qué debe ser la amistad, qué se espera de cada uno, ellos, a ras de tierra, encarnando los valores ortopédicos que conforman minuciosamente cada vida pequeña y anónima.
Más imágenes del mismo autor:
http://www.20minutos.es/vineta/13861/0/01/2005/cuttlas/
http://web.mac.com/calpurnio/Calpur/CalpurHOME.html

Mi abuela Araceli

Mi abuela paterna, Araceli, conocía todo tipo de refranes antiguos y de canciones populares . Llamaban poderosamente la atención de mi imaginación infantil los refranes relacionados con los meses del año. La recuerdo sentada en el borde de mi cama, recitando, como si de un poema se tratase: "En enero cría agua el reguero; en marzo, ñalarzo, en abril, gubril; en mayo, papagayo; y en junio y julio echolos pol mundo; en agosto, frío el rostro; ".Y yo le preguntaba, ansioso, qué pasaba en febrero, o en septiembre. Y siempre tenía algún dicho antiguo preparado para responder. Y ejercían los refranes sobre mi mente exciada un influjo de sabiduría arcana y sagrada, como un diccionario oral y anónimo de la sabiduría de nuestros antepasados sobre el hombre, sobre la vida y sobre cualquier cosa.Mi abuela murió de cáncer hace ya varios años. Sigue presente de muchas formas en la memoria colectiva de la familia. Y ahora es ella la que vive al lado de todos los dichos y refranes populares que ella me contaba, en el mismo lugar donde éstos se alojan, como en un cielo colectivo donde quedan escritas nuestras experiencia. Y es ella quien me recuerda el refrán exacto cuando la vida me pone en alguno de sus jaques. Como un mito griego pequeño y anónimo encarnando una trayectoria de sabiduría vital y cotidiana, feliz cuidando de su trocito de huerto y de sus gallinas, y aprendiendo nuevos refranes e historias de los enormes mitos y sus gestas con los que convive para contármelos algún día a mí y al rsto de sus nietos el día que nos reencontremos.